miércoles, 24 de agosto de 2016

17. ZARAMA

http://www.badok.eus/euskal-musika/zarama/gaua-apurtu-arte

 GAUA APURTU ARTE (1985)
  
1. Kaixo: oraindik gaude bizirik
2. Bidea eratzen
 3.Mertzenariak
   4. Nahaste borraste
5. Latsegi da
6. Norbait
 7.Oianone
   8. Zilarrezko oinak
   9. Txunta ta txunta
   10. Euzkadi Fizzioa: izorra hadi
11.Biharamuna
  12. Ezkerralde II
   13. Agur Benhur: oraindik gaude bizirik




Zarama fue una gran banda de punk y rock en euskera. Eran vascos, de Santurtzi (Bizkaia, Europa). Comenzaron su andadura a finales de los años 70, siendo uno de los grupos pioneros que más tarde compondrían la llamada escena del rock radical vasco. ''Indarrez'' (1984) fue su primer trabajo. Después vendrían conocidos discos como ''Gaua Apurtu Arte'' (1985), "Dena ongi dabil" (1988) o ''Bostak Bat'' (1990). La evolución del grupo fue notoria, pasando del punk-rock al pop-rock, abriendo así su camino a nuevos espacios sonoros. Canciones como “Iñaki, ze urrun dago Kamerun”, “Gasteizko gaua” o “Itxoiten” y el peculiar carisma de Roberto Moso convirtieron a esta banda de la margen izquierda del Nervión en todo un referente musical en Euskal Herria. Escribieron una densa historia que llegó a su final dignamente en el año 1994, después de quince intensos años de actividad. Dicho adiós se convirtió años después en simple hasta luego. El 2009 la banda sorprendió a todos con la edición de "Zuzen" (Elkar, 2009), en el que los Zarama (en euskera, Basura), jugando con su nombre, se "reciclaban" y sacaban LP en directo con DVD incluido. 

La impactante portada del segundo disco de Zarama, "Gaua apurtu arte" (1985), es una obra de Gabriel Vecino, es cuadro picassiano mostrando a un cantante, micro en mano, compuesto a partir de grises y colores tierra, que se funde con edificios, coches y cielos cubiertos. El disco arranca “Kaixo: oraindik gaude bizirik” (“Hola: todavía estamos vivos”), un tema corto con el que abrir. "Latsegi da" tiene un trasfondo más duro. Centrada en la droga y sus miserias, está dedicada a su amiga Nekane, aquejada entonces de las secuelas de un contacto en primera persona con sustancias duras.  “Nahaste borraste” (“Un lío terrible”) supone un cambio hacia registros sinuosos, con efluvios de ska ochentero. Muchas de las letras de este disco tienen un punto poético, como “Oianone”, obra del poeta vasco Jon Mirande. Otras, como “Mertzenariak”, “Zilarrezko oinak” (“Pies de plata”) o “Euzkadi fizzioa: Izarra hadi”, son escupitajos punk contra los crímenes del GAL y los politicos trepas.

DISCOGRAFIA

Indarrez (1984)
Gaua apurtu arte (1985)
Dena ongi dabil (1987)
Bostak bat (1990)
Zaramaren erdian (1991)
Sexkalextrik (1992)


LETRAS... http://artxiboa.badok.eus/fitxategia_ikusi.php?id_fitxategia=2726

18. BENITO LERTXUNDI

http://www.badok.eus/euskal-musika/benito-lertxundi/gaueko-ele-ixilen-baladak

GAUEKO ELE IXILEN BALADAK (1985)

1.  Gaueko ele ixilen baladak
2.  Egun batez
3.  Dama gazte xarmant bat
4.  Gaua eta ni
5.  Ni olentzero naiz


Benito Lertxundi es un célebre cantautor vasco. Nacido en Orio (Gipuzkoa, Europa), el 6 de enero de 1942, es apodado como El Bardo de Orio (Orioko Bardoa). En 1969 se publica su primer disco de larga duración con su nombre como título: 'Benito Lertxundi'. En realidad era unarecopilación de sus primeros singles, canciones de amor y lucha, cantadas con la única ayuda de la guitarra, combinando temas populares y creados, aunque hoy en día nos pueda parecer musicalmente algo ingenuo. 'Oro laño mee batek…', su primer trabajo largo, es de 1974. En 1975 ve la luz '...eta maita herria, üken dezadan plazera', que, además de conseguir gran éxito, se convierte en un disco clave: está ya presente el embrujo de Zuberoa, la Navarra de ambos lados de la frontera y un ramillete de canciones inolvidables, como 'Atharratze', 'Jaun Baruak', 'Maria Solt'… Consigue así un mundo espiritual, casi mágico, impregnado de un clasicismo de gran belleza. 

En 1977 publica el doble 'Zuberoa / Askatasunaren semeei', que podemos tomar como declaración de amor y homenaje a Zuberoa; por otra parte, el uso de instrumentos antiguos autóctonos subraya el ambiente popular suletino. Hay que mencionar también que Lertxundi se rodea de un buen grupo de músicos, así como la presencia de Bretaña y el mundo celta. En 1981 sale a la calle otro disco doble: 'Altabizkar / Itzaltzuko Bardoari'. El disco 'Gaueko ele ixilen baladak' (1985), supone una búsqueda e investigación interior, para formular y expresar su filosofía personal. Son canciones de largo aliento, con textos cargados de simbolismo, como la que da título al disco u otras: 'Ni Olentzero naiz', 'Gaua eta ni'… Fue también importante aqui la colaboración del pianista italiano Antonio Breschi.

DISCOGRAFIA

Benito Lertxundi, 1969
Oro laño mee batek..., 1974
...eta maita herria, üken dezadan plazera, 1975
Zuberoa y Askatasunaren semeei, 1977
Altabizkar / Itzaltzuko bardoari, 1981
Gaueko ele ixilen baladak, 1985
Mauleko bidean... izatearen mugagabean, 1987
Pazko gaierdi ondua, 1989
Hunkidura Kuttunak I eta II, 1993
Hitaz oroit, 1996
Auhen sinfonikoa, 1998.
Nere ekialdean, 2002
40 urtez ikasten egonak, 2005
Itsas ulu zolia, 2008
Oroimenaren oraina, 2012


LETRAS... http://artxiboa.badok.eus/fitxategia_ikusi.php?id_fitxategia=2572

19. ITOIZ

http://www.badok.eus/euskal-musika/itoiz/espaloian

 ESPALOIAN (1985)

1.  Egun motela
2.  Hegal egiten
3.  Berandu da
4.  Espaloian
5.  Taxi horiak
6.  Tximeleta reggae
7.  Telefonoan
8.  Abar irratia
9.  Clash eta Pistols


Itoiz fue un popular grupo de música vasco creado en 1976 y disuelto en 1988. Grabarón varios discos, de estilo muy variados, desde folk rock progresivo hasta sonidos pop ochenteros. El germen de Itoiz estaba en un grupo de verbenas, Indar Trabes, formado en 1974 por cinco jóvenes de los alrededores de Mutrico y Ondarroa. Pronto derivarían hacia el rock progresivo. En 1978, cuando tuvieron la oportunidad de publicar su primer disco, indar Traves decidieron cambiar su nombre a Itoiz. Pueden distinguirse dos etapas en la historia de Itoiz. En la primera, predominaban los sonidos cercanos al rock progresivo, jazz y música experimental. En la segunda, a partir de la entrada en el grupo del guitarrista Jean-Marie Ecay en 1983, su estilo derivó hacia el pop-rock.

A finales de 1981, Itoiz grabó su tercer disco, "Alkolea" (1982). Era un nuevo punto de partida en muchos aspectos para ellos, ya que habían comenzado a funcionar de nuevo como grupo y habían cambiado de discográfica. A pesar de tener ofertas de las multinacionales, el grupo optó por grabarlo con el sello vasco Elkar. Así mismo, este fue el primer disco que se grabó sin el sonido de la flauta. En cambio, la guitarra del señor Ors cobró gran importancia. El grupo se estableció en Bilbao y la vida de la gran ciudad dio un toque más duro a su sonido. Todas las canciones eran del lider y vocalista Juan Carlos Pérez, excepto una, "Marilyn", la canción más conocida del disco, firmada por Antton Fernandez. Colaboraron en la grabación Ángel Celada (batería) y Paco Chamorro (saxo), los dos de la Orquesta Mondragón. En los siguientes directos comenzaría a tocar la batería el señor Jimmy Arrabit, que se quedaría hasta la disolución de Itoiz en 1988, tras la grabación de un último disco en directo en el polideportivo de Fadura (Getxo). Juan Carlos Pérez comenzaría una interesante carrera en solitario después.

DISCOGRAFIA

Itoiz (1978)
Ezekiel (1980)
Alkolea (1982)
Musikaz blai (1983)
Espaloian (1985)
Ambulance (1987)
... Eremuko dunen atzetik dabil (1988)


LETRAS...  http://artxiboa.badok.eus/fitxategia_ikusi.php?id_fitxategia=2923

20. JOTAKIE

http://www.badok.eus/euskal-musika/jotakie/zurt

 ZURT!!! (1986)

1.  Obertura
2.  Ametsa
3.  Ba al leike
4.  Le passand
5.  Atxulo
6.  Txibatue
7.  Gaueko historiak
8.  Euskadi
9.  Azkenean ama
10.  Sekuestroa
11.  Bi mila
12.  Beti berdin


Los sonidos pop no ha gozado de una gran implantación en Euskadi, a excepción de los míticos Itoiz. Pero el pop habían triunfado antes que surgiera el Rock Radical Vasco. curiosamente, el grupo vasco Jotakie surge en la efervescencia de todo ese mogollón punk  y tiene que remar a contracorriente. Jotakie tuvieron que sudar para poder hacerse un mínimo hueco en el público, cosa que se les antojó harto difícil. Los miembros de JOTAKIE eran naturales del valle del Urola (Gipuzkoa, Europa). Aunque Jotakie se englobaron dentro de Rock Radical Vasco, tuvieron una evolución elegante, desde el punk hacia melodías más pop e intimistas. Jotakie mezclaba sonidos rock con pop.

Su historia arranca en 1981, cuando cinco jóvenes de Azkoitia y Azpeitia se reunen para formar un grupo pop-rock. En un principio cantaban mayoritariamente el euskera, pero lo intercalan con canciones en castellano, como "La pop",  tema que incluyen en el recopilatorio "Gipuzkoa Star 82" patrocinado por la Diputación de Gipuzkoa en 1982. En 1983, hay varios movimientos dentro del grupo Jotakie y el quinteto queda así formado, Elortxa (voz), Maolo (guitarra), Patta (guitarra), Peio (batería) y Luka (bajo). En 1984 Jotakie ya eran muy conocidos en Azkoitia, Azpeitia y en el valle de Urola, pero superan esas fronteras y empiezan a ser escuchados en toda Gipuzkoa y Bizkaia. A finales de año, Patta abandona el grupo.

En 1985 el grupo Jotakie participa en un disco-recopilatorio que con el tiempo se hará mítico (Kortatu+Cicatriz+Jotakie+Kontuz Hi!). En octubre comienza la grabación del primer disco en los estudios de Leon en las Landas francesas con Juan Carlos Pérez (Itoiz) de productor. En 1986, Jotakie telonea en Donostia y Bilbo a la banda Psychodelic Furs y tocan en la fiesta final de la campaña OTAN EZ en Bilbo ante 10.000 espectadores. En abril de 1986 se edita su primer disco largo; "Zurt" y en agosto dan un concierto en la Aste Nagusia (Bilbao). Ese año dan cuarenta conciertos. En marzo de 1987 Jotakie se va de gira por Alemania, toman parte en 12 conciertos y, luego, publican su segundo disco; "Piztu nazazu jauna". En 1989 Jotakie publican su tercer disco, "Joxemai Beltza" y, al poco, se despiden tocando en Bergara (Gipuzkoa), el 14 de septiembre de 1990.

DISCOGRAFIA

1985. "Kortatu+ Cicatriz+ Kontuz Hi + Jotakie"
1986. "Zurt!!!"
1987. "Piztu nazazu, jauna!"
1989. "Josemai Beltza"

  

21. SAZ LE BOLO

http://www.badok.eus/euskal-musika/saz-le-bolo/xurrumurruak

 XURRUMURRUAK (1986)

1. Xurrumurruak
2. Arrats iluna
3. Udako azken eulia
4. Paradisurantz
5. Kajoi berezia
6. Szinks
7. Formula bat


Saz Le Bolo fue un curioso grupo pop guipuzcoano surgido en Oñati (Gipuzkoa, Europa) a comienzos de los años 80. El nombre del grupo, aunque parece ser francés, proviene en realidad del celebre cuento de la Caperucita Roja, es "ZAS, EL LOBO!!" , pero escrito al revés. La banda empezó como dúo, pero acabo siendo un cuarteto formado por cuatro músicos, dos de ellos de Arrasate, Bixen Mijangos (batería) y Jabi Lazcano (vientos), y los otros dos de la localidad de Oñati, Jon Azpiazu (bajo y voz) y Imanol Ugarte (guitarra y voz).
En 1985, Saz le Bolo grabaron una primeriza maketa en los estudios Tsunami de Donostia, con un batería diferente. En 1986, ya como cuarteto, los Saz Le Bolo editaron su unico disco, el cuco y breve "Xurrumurruak" (Rumores, en lengua vasca), un LP con siete hermosos temas llenos de pop melancolico. Sus influencias podrían ser perfectamente aquel pop ingles de los años 80, de la new wave de grupos como XTC, Japan, New Order, Magazine, Talking Heads, los Reflections, o también grupos catalanes ochenteros como Pegasus o Iceberg.

DISCOGRAFIA

22. KORTATU

http://www.badok.eus/euskal-musika/kortatu/kolpez-kolpe

 KOLPE KOLPE (1988)

1.  After boltxebike
2.  Etxerat
3.  Gernika 37/87
4.  Denboraren menpe
5.  AEK'ko beteranoak
6.  Kolpez kolpe
7.  Oker nago
8.  Ehun ginen
9.  Platinozko sudurrak
10.  Makurtu gabe



El grupo rock vascso Kortatu fue pionero en introducir el sonido ska y dub en su tierra, Euskal Herria. Surgidos en 1983, en la localidad vasca de Irun (Gipuzkoa, Europa), las principales influencias de Kortatu eran los discos de los británicos The Clash y el sonido jamaicano de bandas como de The Beat, Specials o Toots and the Maytals. En apenas cuatro años de carrera, Kortatu dieron un total de 280 conciertos, el último de ellos el 1 de Octubre de 1988, en el pabellón Anaitasuna de Iruñea/Pamplona. Allí grabarían el disco "Azken guda dantza" (El último baile de guerra), uno de los mejores discos en directo jamás editados, según la revista estadounidense Maximumrocknroll. Los hermanos Muguruza, Fermin y Josu, nacieron en los agitados años 60, en plena dictadura franquista. No tuvieron la oportunidad de aprender euskera en la escuela, ya que el idioma vasco estaba por entonces muy perseguido, cuando no prohibido, por las autoridades españolas. Es por ello, la mayoría de las letras de las primeras canciones de Kortatu, esten cantadas en castellano. Poco a poco, Fermin y Josu fueron aprendiendo y recuperando su lengua, adoptándola ya, totalmente, para su tercer disco, "Kolpez kolpe" (1988).
 
Durante 1985, Kortatu graban su primer disco, "Kortatu" y salen de gira por Madrid y Barcelona, actuando en festivales multitudinarios. En 1986 los miembros de Kortatu comienzan a girar por Europa (Suiza, Alemania y Países Bajos) y lanzan el single "A la calle" y su segundo álbum, "El estado de las cosas", con afiladas canciones como «9 zulo», «Nivel 30» o la oscura «Hotel Monbar», donde denunciaban sin miedo la clara implicación del gobierno español en los atentados del GAL en la zona de Iparralde (País Vasco francés). En 1987 Kortatu se dedican a girar y tocar sin parar, realizando una nueva gira europea que les llevó hasta Francia, Suiza y Alemania. En 1988, Kortatu se despide por todo lo alto, editando su tercer disco, "Kolpez kolpe". Este disco fue grabado en los estudios IZ (Donostia), junto al gran productor Kaki Arkarazo (guitarrista del grupo vasco M-ak) y el embrión de su posterior proyecto musical, Negu Gorriak (Los Inviernos Crudos), quizás la banda euskaldun más importante de toda la historia.

DISCOGRAFIA

1985. "Kortatu, Cicatriz, Jotakie, Kontuz-Hi!"
1985. "Kortatu"
1986. "El estado de las cosas"
1988. "Kolpez kolpe"
1988. "Azken guda dantza"


LETRAS... http://artxiboa.badok.eus/fitxategia_ikusi.php?id_fitxategia=2632

23. TXOMIN ARTOLA

http://www.badok.eus/euskal-musika/txomin-artola/berriz-arte

BERRIZ ARTE (1988)

1.  Izen ala ez izen
2.  Itsuneska
3.  Ibiltariarena
4.  Ama zuriak neri
5.  Sor lekua utziz geroz
6.  Central Park N.Y.C.
7.  Boneta ta txapela
8.  Zu enea
9.  Triste bizi naiz eta...
10  Izarapean
11.  Irla han da
12.  Eskual anaiak



Txomin Artola nació en 1948, en la villa de Hondarribia (Gipuzkoa, Europa), y reconoce dos claras influencias dentro de su obra musical, la música norteamericana de Bob Dylan o Simon&Garfunkel y, debido a su estancia en el Reino Unido cuando tenía 21 años, el sonido de una parte del folk inglés. En 1975 Txomin Artola publicó su primer disco, 'Olaxta', musicando unos poemas de ambiente marinero escritos por su propio padre, Fernando Artola 'Bordari'. Ese elegante debut fue un trabajo monográfico, al igual que  otros que llegarían con posterioridad, como el disco 'Belar hostoak' (dedicado al poeta Walt Whitman) o 'Ttakun ttakun' (dedicado al señor Gotzon Aleman).
 
Muchas de las canciones de Txomin Artola han sido bastante populares en Euskal Herria. Por ejemplo, el tema "Txakurraren partia", identificada tambien bajo el título de "Txuriko", o su cuco hit "Goizeko euri artian". La voz de Txomin Artola es dulce y tranquila, admite una frágil modulación y sus músicas tienen como base los juegos de guitarra. Artola logra crear ambientes sin estridencias, ni rupturas. Aparte de sus discos en solitario, Txomin Artola militó tambn en el grupo folk setentero Haizea y colaboró con su amiga Amaia Zubiria en la edición de un triple y memorable proyecto de folk vasco, "Folk-lore sorta". Como curiosidad, antes de su retirada, Txomin Artola publicaría un último álbum, "Hondarribian" (1997), acompañado por su propio hijo, Urbil Artola, miembro del popular grupo vasco Sorotan Bele.

DISCOGRAFIA

Olaxta (1975)
Haizea (1977)
Belar hostoak (1978)
Ttakun-ttakun (1980)
Orbela (1985)
Txuriko (1986)
Berriz arte (1988)
Txomin Artola (1990)
Folk lore sorta I (1991)
Folk lore sorta II (1992)
Folk lore sorta III (1993)
Alboka (1994)
Banako (1994)
Zurartean (1995)
Hondarribian (1997)


LETRAS...  http://artxiboa.badok.eus/fitxategia_ikusi.php?id_fitxategia=2556